Paseo temático por la Florencia de los Medicis
13:05:00Capilla Medici - Glo Ribas |
Si en el post anterior paseábamos por la Florencia de uno de los arquitectos
más importantes que pasaron por esta ciudad en el siglo XV, esta vez
pasearemos por la Florencia de la familia más importante que ha vivido en esta
ciudad, la familia Medici.
¿Te apetece conocer la Florencia de la familia más rica de ciudad? ¡Vamos
allá!
¿Quiénes eran los Medici?
(Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/medicis_familia.htm
)
Familia de comerciantes y banqueros de Florencia que llegaron a gobernar la
Toscana y a ejercer una influencia considerable sobre la política italiana.
Representantes de la burguesía ascendente en las ciudades del norte de Italia
en la época de expansión del capitalismo mercantil y financiero, dejaron su
impronta en el arte del Renacimiento ejerciendo abundantemente el mecenazgo.
Aparecen ocupando el cargo de gonfaloniero o jefe de la ciudad desde el siglo
XIV.
La familia se dividió en dos ramas a partir de Juan de Médicis (Giovanni di
Bicci, 1360-1429): mientras su hijo menor, Lorenzo (1395-1440), daba lugar a
una rama secundaria, postergada hasta comienzos del siglo XVI, el poder en
Florencia recaía en manos de la rama principal, que arranca de su hijo mayor,
Cosme, el Viejo (Cosimo, 1389-1464).
Tras vencer al partido del patriciado tradicional, instauró desde 1434 un
poder dictatorial en Florencia, si bien respetó la forma republicana de las
instituciones y se mantuvo alejado personalmente de los cargos principales,
encomendándolos a clientes suyos. Cosme duplicó la fortuna de la familia y la
empleó para fomentar las artes y el pensamiento, haciendo de Florencia un gran
foco de cultura renacentista: Brunelleschi, Donatello y Filippo Lippi, entre
otros, se beneficiaron de su mecenazgo; con el mismo espíritu de recuperación
de la cultura clásica, compró importantes manuscritos griegos, con los que
formó la biblioteca familiar.
Su hijo, Pedro I, el Gotoso (Piero, 1414-69), se limitó a conservar el poder y
a emparentar con la familia aristocrática de los Orsini mediante el matrimonio
de su hijo, Lorenzo I, el Magnífico (1449-92). Éste consiguió resistir los
intentos de arrebatarle el poder por parte del patriciado, que se alió con el
papa Sixto IV, aunque perdió a su hermano Julián (1453-78) durante la rebelión
de los Pazzi (1478). Lorenzo fue un típico príncipe renacentista, protector de
escritores, sabios y artistas, impulsor de las primeras imprentas italianas y
organizador de fiestas. Su prodigalidad puso en peligro la fortuna de los
Médicis y despertó las iras de Savonarola. Su hijo Pedro II (Piero)
(1471-1503) fue expulsado del poder por una revuelta instigada por Savonarola
en 1494. Su alianza con Carlos VIII de Francia no fue suficiente para
recuperar la ciudad.
Su hermano Juan (Giovanni, 1475-1521), recuperó el poder en 1512 gracias a la
ayuda del papa Julio II, de manera que Florencia quedó subordinada a Roma en
los años siguientes. Ejerció el poder junto con su hermano menor, Julián
(Giuliano, 1478-1516). Juan, que era cardenal desde los 13 años, fue elegido
papa en 1513, tomando el nombre de León X. Practicó asiduamente el nepotismo,
situando a miembros de la familia Médicis en los órganos de poder de la
Iglesia romana; incluso gravó a la Hacienda papal con los gastos de la Guerra
de Urbino (1516-17), destinada a conquistar dicho ducado para su sobrino
Lorenzo II.
El pontificado de León X (1513-21) apenas trajo novedades en materia
religiosa, pues se comportó como un príncipe italiano más, dedicado a
conservar y ampliar sus dominios por medio de la diplomacia y de la guerra,
así como a ejercer el mecenazgo artístico. Encargó a Rafael Sanzio construir
la basílica de San Pedro, cuyo coste le obligó a recabar fondos intensificando
la venta de bulas de indulgencia; la denuncia contra la inmoralidad de este
tráfico mercantil sería el detonante que haría a Lutero romper con la Iglesia
católica, dando origen a la reforma protestante (1517-21).
En 1523, tras el breve pontificado de Adriano VI, accedió al Papado otro
Médicis, hijo bastardo de Julián: Julio (Giulio, 1478-1534), que tomó el
nombre de Clemente VII. Queriendo liberarse de la tutela de Carlos V, en 1526
impulsó contra éste la Liga Santa de Cognac (o Liga Clementina), formada por
Francia, Inglaterra, Florencia, Venecia, Milán y el Papado. El emperador
respondió tomando Roma y entregándola al saqueo de sus soldados (Sacco de
Roma, 1527); el papa fue encarcelado durante siete meses en el Castillo de
Sant’Angelo y sólo la peste desatada en la ciudad hizo que fuera evacuada por
las tropas imperiales.
Clemente decidió entonces reconciliarse con Carlos V, a quien coronó emperador
y rey de Italia en Bolonia en 1530; a cambio, Carlos le devolvió los
territorios que le había arrebatado y conquistó Florencia, poniendo de nuevo
en el poder a los Médicis (que lo habían perdido) en la persona de Alejandro
(quizá hijo natural del mismo papa). Por último, el pontificado de Clemente
VII tuvo una importancia crucial para la Iglesia, pues, al negarse a reconocer
el divorcio de Enrique VIII (decisión inevitable, dada la subordinación del
Papado a la política de Carlos V) desencadenó el cisma de la Iglesia de
Inglaterra.
En Florencia, mientras tanto, ocupó el poder Lorenzo II (1492-1519), hijo de
Pedro II. Gobernó nominalmente dirigido por su tío, el papa León X (que en
1516 le hizo duque de Urbino). De su matrimonio con una aristócrata francesa
nació Catalina (1519-89), que habría de ser reina de Francia por su matrimonio
con Enrique II. Hipólito (Ippolito, 1511-35), hijo natural de Julián, fue
hecho cardenal por su tío Clemente VII, que le empleó para dirigir la política
florentina en su nombre. Probablemente murió envenenado por su pariente
Alejandro (Alessandro, 1510-37), hijo natural de Lorenzo II o quizá del
cardenal Julio de Médicis. Fue impuesto en el poder en 1530 por las armas de
Carlos V, que en aquel momento controlaban Italia. El emperador hizo a
Alejandro duque de Florencia (1532), con lo que los Médicis quedaron
convertidos en dinastía ducal de una monarquía hereditaria. Alejandro ejerció
un poder tiránico que causó gran descontento en la ciudad. Sus habitantes
enviaron a Hipólito de Médicis a plantear sus quejas ante Carlos V, pero el
enviado murió durante el viaje, seguramente envenenado por Alejandro.
Éste moriría también -extinguiéndose la rama principal de los Médicis- a manos
de un miembro de la rama secundaria de la familia, Lorenzino o Lorenzaccio
(1514-48). Éste era un escritor de la corte de Alejandro, a quien decidió
asesinar imbuido de ideales republicanos. Para su decepción, la muerte del
tirano no dio paso a un régimen de libertades, sino a la sucesión en el Ducado
de otro Médicis de esta rama, Cosme I (Cosimo, 1519-74), en 1537. Once años
después, Cosme haría asesinar, a su vez, a Lorenzino.
Cosme fue otro tirano como Alejandro, protegido como él por Carlos V. Bajo su
principado alcanzó Florencia el apogeo de su poder en Italia, conquistando
Lucca y Siena. En 1569 esta ampliación territorial fue sancionada por la
coronación de Cosme como gran duque de Toscana por el papa Pío V. Inició
además una política de limpieza del Mediterráneo de piratas berberiscos, que
continuarían sus sucesores.
Le sucedió su hijo Francisco María (Francesco Maria, 1541-87), que continuó la
línea de gobierno despótico y aliado de España. Su hija María (1573-1642)
llegaría a ser reina de Francia por su matrimonio con Enrique IV y regente
durante la minoría de edad de Luis XIII.
Francisco María murió probablemente envenenado por su hermano, el cardenal
Fernando I (Ferdinando, 1549-1609). Al suceder a su hermano en la Corona ducal
(1587) abandonó el capelo cardenalicio y contrajo matrimonio. Con él se inició
la protección de los Médicis a Galileo, que continuarían sus sucesores. Cambió
la orientación política de Toscana, alineándola con la Francia de Enrique IV
contra la España de Felipe II y Felipe III (de hecho, fue él quien casó en
1601 a su sobrina María con el rey francés). Sin embargo, cuando Francia hizo
la paz con el duque de Saboya, Fernando volvió a aliarse con Felipe III para
hacer frente a su enemigo italiano.
Le sucedieron su hijo Cosme II (1590-1621), su nieto Fernando II (1610-70), su
bisnieto Cosme III (1642-1723) y su tataranieto Juan Gastón (1671-1737), bajo
los cuales tuvo lugar la decadencia de la dinastía. El último de los
mencionados no tuvo descendientes varones, con lo que se extinguió el linaje
de los Médicis, dejando Toscana a merced de los intereses diplomáticos de las
grandes potencias. Por el Tratado de Viena (1735) la Corona ducal de Toscana
fue otorgada al duque de Lorena, esposo de María Teresa de Austria, que más
tarde sería emperador con el nombre de Francisco I.
¿Qué edificios visitaremos en este paseo?
- San Lorenzo de Medici - Sacristía Nueva
- Palazzo Medici Riccardi
- Santa Maria dei Fiore
- Palazzo Vecchio - Piazza della Signoria
- Galleria degli Uffizi
- Forte Belvedere
- Jardines Boboli
Paseo
San Lorenzo da Medici - Fuente Internet |
En planta es una copia de la sacristía vieja de Brunelleschi. Forma cuadrada cubierta con una cúpula hemisférica con un espacio menor también cubierto con cúpula. El alzado era con un orden de pilastras corintias con fuste acanalado construido con pietra serena y se con dos órdenes, a diferencia de la sacristía vieja, ya que Miguel Ángel quiere hacer más alta. La cúpula menor es una cúpula ciega y la cúpula grande se distancia de Brunelleschi ya que Miguel Ángel el intradós lo decora con casetones, está inspirada en el panteón de Roma.
En el primer proyecto era construir cuatro tumbas. La primera idea era hacer un monumento exento en el centro de este espacio y en enlazado tenía cuatro arcadas donde en cada uno de estos arcos una tumba. Pero era un hecho poco operativo porque hubiera ocupado toda la capilla. Pensó la idea y finalmente hizo dos tumbas a ambos lados del altar y deja pendiente la tumba de los dos magníficos. Por exigencias del papa Pablo III deja la obra y las tumbas no las construye, va un sepulcro en un lateral con tres esculturas en la parte superior.
Tumba de Giuliano de Médici: son tumbas incompletas, porque bajo los sarcófagos debía haber también otras esculturas reclinadas. Las dos que hay representan el Día y la Noche, y las que tenían que estar debajo representaban los cuatro ríos del Ades, y esto también nos indica cuál es la fuente literaria preferente, probablemente el Fadó de Platón que es una reflexión sobre el más allá, y por eso el trasfondo de estas tumbas es claramente neoplatónico. La muerte, es la liberación de la prisión temporal del cuerpo. Por eso seguramente la novedad de las dos figuras que no están yacentes, sino que las esculturas representan a los personajes como si estuvieran vivos. En el Fadó de Platón se habla del río del Ades.
Giuliano lleva el bastón de mando y vistió de guerrero. Junto con la de su hermano son las dos esculturas más clásicas del conjunto. Lleva una coraza transparente que nos deja ver el cuerpo, que nos recuerda al torso Belvedere. No es rigurosamente un retrato pero eso también lo explican los biógrafos. Miguel ángel no quería representar al individuo sino lo que representa, por eso es un retrato muy idealizado. Lleva unas monedas, quizá símbolo de la generosidad del personaje, o que sean las monedas que tenía que pagar al barquero. Representa la vida activa a diferencia de su primo que representa la vida contemplativa. El hecho de que representen la imagen viva sólo tiene un precedente: la tumba de Inocencio VIII. No sabemos vende bien cómo era esta tumba porque fue montada y desmontada, pero en cualquier caso, si que es cierto que contiene la estatua del difunto en bronce como si estuviera vivo bendiciendo al fiel. El difunto no está sin embargo. Es la única diferencia.
Las esculturas que representan el día y la noche. El día no lleva atributos que permitan identificarlo pero es mencionado en un poema de Miguel Ángel del 1523 y lo identifica como el día, por lo tanto, no hay posibilidad de error. Por otro lado, hace pareja con el otro figura que si que tiene atributos de la noche. Es una figura bastante inacabada, con una postura bastante compleja, y un modelado del cuerpo que vuelve a referirse al torso Belvedere. Visto desde el atrás recuerda la espalda al Niño de la Virgen de la Escalera. . Las proporciones en estas figuras se hacen más irreales, las posturas más insólitas, casi contorsionistas, exaltación de la figura física, una progresiva abstracción, en definitiva un alejamiento del clasicismo. Son figuras muy reflexivas, y en cuanto a los aspectos técnicos podríamos hablar de un virtuosismo llevado al límite, utiliza un método de trabajo furioso, atacaba con furia el bloque de mármol, tenía una fuerza física enorme en los brazos y a veces esto se ha asociado a esta angustia existencial. La Noche lleva atributos que lo identifican fácilmente, al cabo una tiara con una media luna y una estrella, a los pies un búho, una guirnalda de adormideras (amapolas o adormidera) y una máscara que a veces también se asocia a la noche. La postura también parece medio dormida, y derivada de una Leda antigua, en que el brazo pasa por delante del cuerpo y se apoya sobre un muslo. Flexibilidad en los cuerpos.
Tumba de Lorenzo duque "efímero" de Urbino: que era sobrino de León X y que es la persona a quien Maquiavelo dedicó el Príncipe. Tampoco es un retrato, sino una imagen idealizada del duque, con una postura que recuerda y deriva de la figura de la Sixtina de Isaías. Con el brazo derecho muy girado de una manera extraña y su brazo izquierdo que se apoya en una caja decorada con una cara de murciélago. Seguramente es la caja de las limosnas. Quizás el murciélago aludiría a la muerte, y por tanto, sería un símbolo funerario. La mano tocando los labios, es el símbolo del pensador que mira con melancolía la vida. El lateral de la base un bucrani, símbolo clásico romano. También lleva un pañuelo, símbolo funerario por duelo. Y dos figuras, el Alba y el Crepúsculo, que derivan de divinidades fluviales seguramente del arco de Septimio Severo del Forum romano, que llevan también unos atributos, como el velo que lleva sobre la cabeza símbolo de luto, y una armadura que recordaría a los esclavos. La figura del Crepúsculo, figura masculina, recuerda un poco a los ignudi. Tiene una posición muy inestable encima del sarcófago, pero si le acompañaran las figuras de abajo tendría más sentido. Las manos y los pies de las figuras les hace pequeños en comparación con lo que hacía Miguel Ángel, porque los cuerpos también los hace más anchos, y de formas más ovaladas que redondeadas.
Biblioteca Laurenziana: situada en el claustro encima del primer piso de una de las alas del claustro cuatrocentista, y se puede acceder gracias a una escalera que hay en el vestíbulo que salva las diferencias de nivel entre el primer piso del claustro y el vestíbulo. Es una sala muy sencilla con un pasillo estrecho y largo, donde a ambos lados están los atriles para poder estudiar, la primera biblioteca pública para entendidos. En origen estaba previsto que todas las ventanas estaban abiertas para facilitar la lectura, por eso hay tantas. Muro con pilastras muy planas, que sostienen un techo plano artesonado. Juega de nuevo con los dos colores brunelleschianos pero aumenta el sentido plástico de las paredes, con los cuadros ciegos arriba de las ventanas. Es una sala muy sencilla pero a la vez refinada porque todos los materiales son nobles. Prima el aspecto funcional. También debía haber una habitación reservada para libros raros, una especie de laberinto en forma triangular, pero eso finalmente no se hizo.
La libertad que aquí no se toma, se la toma en el vestíbulo insólito y extravagante.
Vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana: Muy original y como se puede suponer sin continuidad. La arquitectura de Miguel Ángel nace y muerte con él, es tan original y excepcional que ningún arquitecto se atreve a ir más allá.
Escalera insólita que ocupa más de la mitad del vestíbulo. El visitante no tiene espacio para circular y por lo tanto debe acceder directamente a los tramos de la escalera. Los tramos laterales son rectos, y los del centro redondeados. Es también un espacio innecesariamente alto, tiene una evocación claramente expresivo. Lo más insólito es sobre todo el uso de la orden, que es un orden de columnas pareadas que han perdido su función real y se ha convertido en un elemento puramente ornamental, para que estas columnas no sostienen nada, al contrario. Las encontramos dentro de una especie de hornacinas como si fueran esculturas. Además, para acentuar este aspecto puramente ornamental, pone debajo de cada columna una ménsula. Es una licencia poética, pero desde el punto de vista del código clásico esto es una aberración lingüística. De hecho, toda la articulación es muy extraña, con los nichos que se van multiplicando, los frontones también van variando. No trata el muro como una superficie sino como un elemento tridimensional, yendo más allá de lo que hemos visto en la Sacristía Nueva. Lo que hace en definitiva Miguel Ángel, introduce elementos dramáticos para involucrar al espectador que queda un poco perdido al no encontrar una referencia a su propia escalera.
Fuente Internet |
El Palazzo Medici Riccardi fue realizado por Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444, y fue un encargo de Cosme de Medici «El viejo». El Palazzo tiene una planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los dormitorios.
La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos.
La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas voladas. Es importante el dovelaje, dentro de éste encontramos vanos bíforos, ello tomado de la antigüedad clásica. La utilización del sillar almohadillado se utilizó como símbolo de riqueza y poder, ya que era muy costoso y difícil de hacer.
Construcción que sienta las bases para los palacios toscanos del Renacimiento, existen ejemplos muy similares como el Palazzo Rucellai i el Palazzo.(Fuente: Wikipedia)
Santa Maria dei Fiore - La conjura de los Pazzi
Fuente Internet |
La basílica de Santa Maria dei Fiore fue el escenario de un espeluznante suceso con la familia Medici. Este pue conocido como la conjura de los Pazzi.
La familia Pazzi es conocida por la Conspiración de los Pazzi para asesinar a Lorenzo y Juliano de Médicis el 26 de abril de 1478. Después de la conspiración, los Pazzi fueron rehabilitados y regresaron a Florencia.
Rivales menores de los Medici, los Pazzi estuvieron involucrados en una conspiración para reemplazar a los Médicis como gobernantes de facto de Toscana con Girolamo Riario, un sobrino de Francesco della Rovere, que reinaba como papa con el nombre de Sixto IV. La política de fuerza, a menudo despiadada en el Renacimiento italiano , era el principal motivo.
La familia Pazzi no fue la instigadora. Los Salviati, banqueros papales en Florencia, eran el centro de los conspiradores florentinos. Sixto era enemigo de los Médicis. Había comprado el señorío de Imola, un baluarte en la frontera entre el territorio papal y el toscano que Lorenzo quería para Florencia. La compra fue financiada por el banco Pazzi, incluso aunque Francisco de Pazzi había prometido a Lorenzo que no ayudarían al Papa. Como recompensa, el papa Sixto garantizó a los Pazzi un monopolio en las minas de alumbre de Tolfa— el alumbre era un mordiente esencial a la hora de teñir, en el comercio textil que era esencial en la economía florentina— y asignó al banco Pazzi lucrativos derechos sobre el manejo de los ingresos papales. Sixto eligió a su sobrino Girolamo Riario como el nuevo gobernador de Imola, y Francesco Salviati como arzobispo de Pisa, una ciudad que era anteriormente rival comercial pero que ahora estaba sometida a Florencia. Lorenzo ordenó a Pisa que expulsara a Salviati de su sede.
Salviati y Francisco de Pazzi planearon asesinar a Lorenzo y Juliano de Médicis. Riario permaneció en Roma. El plan era bastante conocido: se ha documentado al papa diciendo "Lo apoyo— mientras nadie sea asesinado."
El domingo 26 de abril de 1478, durante la misa solemne en la Catedral, Juliano de Médicis fue apuñalado 19 veces por una banda que incluía a un sacerdote, y se desangró hasta morir sobre el suelo de la catedral, mientras su hermano Lorenzo escapó con heridas serias, pero que no amenazaban su vida. Apareció poco después, encerrado en la sacristía por el humanista Poliziano. Un intento coordinado de capturar al confaloniero y la Señoría fue frustrado cuando el arzobispo y cabeza del clan Salviati quedó atrapado en una habitación cuyas puertas tenían un pestillo oculto. El golpe de estado había fracasado y los enfurecidos florentinos atraparon y mataron a los conspiradores.
Francisco de Pazzi fue arrojado por una ventana, y rematado por la muchedumbre, y arrastrado desnudo a través de las calles y tirado al río Arno. La familia Pazzi fue privada de sus posesiones en Florencia, y destruido todo vestigio de su nombre. Salviati, aunque era un arzobispo, fue ahorcado en los muros del Palacio de la Señoría. Bernardo Bandini Baroncelli intentó huir a Constantinopla, pero su intento de fuga fue frustrado, y fue ahorcado. Aunque Lorenzo pidió a la muchedumbre que no ejecutara justicia sumaria, muchos de los conspiradores, así como muchas personas acusadas de estar involucradas, fueron asesinados. Lorenzo consiguió salvar al sobrino de Sixto IV, el cardenal Raffaele Riario, que fue casi con seguridad un inocente ingenuo en manos de los conspiradores, así como a dos parientes de los conjurados.
Los principales conspiradores fueron perseguidos por toda Italia, pero es un mito que se perpetraran cientos de asesinatos, pagados por Lorenzo.
Como consecuencia de la llamada conspiración Pazzi, el papa Della Rovere puso a Florencia en interdicto, prohibiendo la misa y la comunión, por la ejecución del arzobispo Salviati. Sixto reclutó al tradicional brazo militar del Papado, el rey de Nápoles, Fernando I (también llamado Don Ferrante), para que atacase a Florencia. Sin ninguna ayuda de los aliados tradicionales de Florencia, Bolonia y Milán, sólo la hábil diplomacia personal del propio Lorenzo logró triunfar. Embarcó rumbo a Nápoles y se puso en las manos de Don Ferrante, quien le tuvo cautivo durante tres meses antes de liberarlo con regalos. El valor de Lorenzo y su maquiavélica realpolitik mostraron a Don Ferrante cómo el papa se volvería contra él si se volvía muy poderoso en el norte.(Fuente: Wikipedia)
Palazzo Vecchio - Piazza della Signoria
Hace ya más de siete siglos que el Palazzo della Signoria, más conocido como Palazzo Vecchio, es el símbolo del poder civil en Florencia. Fue edificado entre las postrimerías del siglo XIII y los comienzos del XIV para destinarlo a alojamiento de los Priores de las Corporaciones y del Confaloniero de Justicia, que constituían el órgano supremo de gobierno de la ciudad. Con el correr del tiempo, el edificio fue ampliado y modificado muchas veces. Su aspecto actual se debe en buena medida a las grandiosas obras de reestructuración y decoración de los interiores efectuadas promediando el siglo XVI por orden de Cosme I de Médicis, pues el duque había decidido convertirlo en Palacio Ducal y fijar en él su residencia. Una vez que la corte medicea se trasladó al Palazzo Pitti, en el Palazzo Vecchio siguieron funcionando la Guardaroba (donde se custodiaban los objetos de gran valor) y varias oficinas de gobierno, hasta que en 1871 se instalaron en el mismo las oficinas del Municipio de Florencia.
Si se desea visitar el edificio la visita empieza por el Patio de Michelozzo, decorado de frescos y estucos. En el primer piso se visita el Salón de los Quinientos, con un majestuoso ciclo de pinturas que celebra la apoteosis de Cosme de Médicis y de la ciudad de Florencia, y donde se admira el famoso Genio de la Victoria, de Miguel Ángel, además de muchas otras estatuas. En el segundo piso se visitan los apartamentos privados de la corte medicea, suntuosamente decorados y amueblados; destaca la admirable Capilla de Leonor, con pinturas de Agnolo Bronzino. La Sala de la Audiencia y la Sala de los Lirios guardan testimonios importantes de la decoración más antigua del palacio; en la última de aquéllas se encuentra el original de la Judit de Donatello. En la Sala de los Mapas, un globo terrestre de gran tamaño y más de cincuenta paneles pintados ofrecen una extraordinaria visión de las zonas del mundo conocidas en el siglo XVI. En el entrepiso, o Quartiere del Mezzanino, se expone una notable colección de pinturas y esculturas del período medieval y del Renacimiento, donada al Municipio de Florencia por Charles Loeser. (Fuente: http://www.museicivicifiorentini.it/es/palazzovecchio/)
En la Piazza della Signoria, a parte de ser famosa por ser el centro neurálgico de la ciudad, también es conocida por otros sucesos espeluznantes:
Hoguera de las Vanidades: aconteció el 7 de febrero de 1497, cuando seguidores del monje Girolamo Savonarola recogieron y quemaron en público miles de objetos en Florencia, Italia, durante la fiesta del Martes de Carnaval.
Esta destrucción tenía como objetivo la eliminación de aquellos objetos que se consideraban pecaminosos, objetos de vanidad como espejos, maquillajes, vestidos refinados e incluso instrumentos musicales. También tenía como objetivo libros inmorales, manuscritos con canciones seculares y cuadros. Entre los objetos destruidos durante esta campaña había varias pinturas originales sobre temas mitológicos clásicos realizados por Sandro Botticelli, puestas por él mismo en la hoguera.
Tales hogueras no fueron invento de Savonarola, sino que ya eran un acompañamiento usual a los sermones al aire libre de Bernardino de Siena en la primera mitad del siglo.(Fuente: Wikipedia)
Para muchos la figura de Giralomo Savonarola resulta desconocida así que os dejo una pequeña biografía para que podáis tener una imagen más completa de él:
Girolamo Maria Francesco Matteo Savonarola (Ferrara, Italia, 21 de septiembre de 1452 - Florencia, 23 de mayo de 1498).
Savonarola fue un religioso dominico, predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia, Lorenzo de Médici, organizador de las célebres hogueras de vanidad (o "quema de vanidades") donde los florentinos estaban invitados a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros que él consideraba licenciosos, como los de Giovanni Boccaccio. Predicó contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la corrupción de la Iglesia Católica, contra la búsqueda de la gloria y contra la homosexualidad, entonces llamada sodomía, que él sospechaba que estaba en toda la sociedad de Florencia, donde él vivió.
Predijo que un nuevo rey Ciro atravesaría el país para poner orden en las costumbres de los sacerdotes y del pueblo. La entrada del ejército francés de Carlos VIII, en 1494, en la Toscana, región donde estaba Florencia, confirmó su profecía. Sus críticas violentas contra la familia que gobernaba Florencia en esos años, los Médici, acusándoles de corruptos, contribuyeron a la expulsión del Gobernador Piero de Médici por los florentinos en 1495. Sus ataques contra el Papa Alejandro VI le valieron, primeramente, la excomunión (es decir, la expulsión de la comunidad católica) y la prisión, y más tarde, tras haber sido liberado y conducido a Roma por los grandes comerciantes florentinos, la condena a la hoguera por un tribunal de la Inquisición y la inclusión de su obra en el índice de libros prohibidos. (Su ejecución fue publica en pleno centro de la Piazza della Signoria.) (Fuente: Wikipedia)
Galleria degli Uffizi
Fuente Internet |
La Galeria degli Uffizi es un palacio de Florencia que contiene una de las más antiguas y famosas colecciones de arte del mundo.
La construcción del palacio de los Uffizi fue comenzada en 1560 por Giorgio Vasari, siguiendo órdenes de Cosme I de Médicis. Su finalidad inicial era albergar las oficinas de las magistraturas florentinas, una vez que se quedó pequeño el Palazzo Vecchio. De esta función deriva su nombre de «Galería de los Oficios». Las obras terminaron en 1581. Durante años, partes del palacio sirvieron para almacenar las piezas de arte de la magnífica colección de la familia Médicis.
Ante la extinción de la dinastía Médicis en el siglo XVIII, las obras de arte corrieron el riesgo de ser transferidas a Viena, ya que elducado de Florencia pasó a ser dominio austríaco. Por suerte para los florentinos, la última duquesa Ana María había decretado la permanencia de la colección en Florencia al donárselas en su testamento al pueblo de Florencia, siendo el embrión de unos de los primeros museos modernos del mundo. La galería era abierta a los visitantes que lo solicitaban durante el siglo XVI y en 1765 abrió oficialmente al público como museo.
A causa de la magnitud de la colección, algunas obras fueron trasladadas a otros museos florentinos, como las esculturas, al Museo Bargello. Las limitaciones del edificio en cuanto a superficie de exposición aún siguen, aunque se ha proyectando su ampliación, que pasó de 6.000 m² a casi 17.000 m² en 2006 y 30.000 m² cuando finalice la propuesta de ampliación. Esta remodelación permitirá al público disfrutar de los enormes fondos del museo, casi desconocidos.
En 1993, un coche-bomba explotó en Via dei Georgofili, matando a cinco personas y produciendo graves daños al palacio. La parte más afectada fue la Sala de Níobe de esculturas clásicas y cuya decoración neoclásica tuvo que ser restaurada. La causa del atentado no fue esclarecida, aunque se sospechaba que la Mafia podría ser la responsable.(Fuente: Wikipedia)
Forte del Belvedere - Jardines del Boboli - Palazzo Pitti
Fuente Internet |
El Fuerte de San Jorge, más conocido como Forte di Belvedere, fue fundada en 1590 durante el Gran Ducado de Fernando I, y construido de acuerdo con los designios de Bernardo Buontalenti. Además de defender la ciudad de los ataques externos (cuyo papel en la práctica nunca se había realizado), el Fuerte en caso de peligro se podía llegar desde el Palacio Pitti a través de los jardines de Boboli. En el interior destaca la elegante casa de Belvedere, que existía antes de la construcción de la fortaleza, y probablemente diseñados por Bartolomeo Ammannati en torno a 1570. La casa se convirtió en una caja fuerte de 'Medici, cuyos activos se mantienen en el fondo de un pozo en el edificio: cualquiera que intentara forzar la cerradura habría desencadenado una trampa que queda traspasado. En la actualidad, se realizan exposiciones temporales.(Fuente: http://www.firenzeturismo.it/)
Jardines del Boboli
Fuente Internet |
Los jardines del Boboli se encuentran en la margen sur del río Arno, tras el Palacio Pitti, construido por los Pitti, rivales de los Médicis, la familia noble que controlaba Florencia.
Los Médicis compraron el castillo en 1550 y llevan a cabo, entre otras intervenciones como un patio interior de Bartolomeo Ammanati, unos jardines que unen el Palacio Pitti con la Fortaleza del Mirador (del Belvedere en italiano). El resto del jardín (que se extiende hacia un lado) es del siglo XVII.
Los jardines de los Médicis se sitúan sobre una antigua cantera que aprovechan para crear un teatro con graderío, en el cual se representaron algunas de las primeras óperas de la historia. Hay dos recorridos fundamentales: Uno recto en el que encontramos un ninfeo, el teatro, la fuente de Neptuno y una estatua de la diosa Fortuna; Otro en zigzag en el que encontramos varias grutas.
Fueron abiertos al público en 1766. Numerosas estatuas, de diversos estilos y periodos, se encuentran distribuidas por el jardín. (Fuente: Wikipedia)
¿Qué te ha parecido el paseo por la Florencia de los Medici? Espero que te haya gustado para conocer un poco más sobre la historia de la ciudad a partir de la vida de los Medici.
1 comentaris
¡Qué buen paseo histórico por Florencia! A mí la ciudad me encantó, (¿a quién no?) El Palazio Piti y el Palazio Vechio son una muestra del esplendor de la ciudad con los Mediccis, a todo lujo y con esa pasión por la belleza y el arte... Lo que no me gustó mucho de la ciudad fue el exceso de turismo, agobia, colas para entrar a todos los lados, precios imposibles.. Pero supongo que todo no puede ser bueno, je je. Por eso creo que me gustaron más que Florencia Siena y Lucca, preciosas ciudades y mucho más tranquilas. Si no las has visto te las recomiendo (te dejo el post que escribí sobre mi ruta por la Toscana por si te apetece echarle un vistazo: http://lacosmopolilla.com/2014/12/02/torres-medievales-en-la-toscana/ un abrazo de la cosmopolilla.
ResponderEliminar