Diario de viaje a Estambul – Día 2: Ruta por Sultanahmet, Mezquita Azul y Parque Gülhane
12:30:00Después de aterrizar en Estambul y dejar que la ciudad me recibiera con su caos encantador, el segundo día marcó el inicio real del viaje. Con energías renovadas tras un desayuno típico turco, comenzamos la ruta por Sultanahmet, el barrio histórico que concentra buena parte de los tesoros arquitectónicos de la ciudad. Entre la majestuosa Santa Sofía, la imponente Mezquita Azul y las callejuelas que conectan pasado y presente, esta jornada fue una inmersión completa en la esencia cultural de Estambul. En esta bitácora comparto todos los lugares que visité, con recomendaciones, momentos vividos y detalles que pueden ayudarte a planificar tu propia aventura por esta metrópolis fascinante.
¿Te animas a recorrer Sultanahmet conmigo? ¡Descubre cada rincón y déjate sorprender!
El día lo empezamos desayunando en el hotel ya que teníamos el desayuno incluido. Desayunamos prácticamente todos los días lo mismo, aunque en alguna ocasión variaba una parte del desayuno. Éste estaba compuesto por una bandejita con embutido, queso, aceitunas y algo de ensalada y después en la cocina nos hacían un tortilla francesa con patatas fritas y ensalada o bien una cazuela con tipo de pisto, este plato descubrimos que es típico del desayuno turco. Y para beber podíamos escoger entre té turco o café.
![]() |
Desayuno del hotel |
![]() |
Columna de Constantino |
Enfilado la calle Peykhane hasta la confluencia con la calle Dostluk Yurdu, aquí se encuentra la Cisterna de Teodosio, la cual no visitamos por dentro ya que estaba cerrada. No muy lejos se encuentra el Museo de Arte Turco e Islámico, al tampoco pudimos entrar ya que era muy temprano el cual se ubica en un palacio otomano de 1524. Éste fue construido para Ibrahim Paşa el cual era cuñado/amigo y visir de Solimán el Magnífico.
![]() |
Exterior de la Cisterna de Teodosio |
Después de andar unos metros nos encontramos con el Hipódromo de Constantinopla. Este era el espacio dedicado a la diversión de los emperadores bizantinos ya que aquí se celebraban las carreras de cuadrigas. En la actualidad este espacio se ha reacondicionado, y es conocido como el parque de Sultanahmet. ¿Qué se conserva de su pasado clásico? Pues aún podrás ver algún obelisco y alguna escultura.
Personalmente me impactó bastante ya que pensaba que sería un espacio más pequeño pero es enorme, además pararte a pensar todo lo que se ha vivido en ese lugar hace que te emociones un poquito.
![]() |
Hipodromo de Constantinopla |
![]() |
Detalle de la base del obelisco |
En el espacio del hipódromo confluyen varios edificios relevantes, desde museos, pasando por la antigua Universidad del Mármara y la imponente Mezquita Azul pero en ese momento no nos detuvimos a visitarlo ya que nuestro recorrido iba por otro camino y volvíamos a esa zona al cabo de un rato.
Continuamos andando hasta encontrar la calle Su Terazisi, allí estaría el
siguiente lugar que visitamos, la
Mezquita Sokullu Şehit Mehmet Paşa.
Esta mezquita fue diseñada en
1571 por Mimar Sinan y es relevante porque la madraza no se encuentra en un
edificio independiente, sino que está integrada en el patio. Respecto a su
interior, no es de las más impresionantes que se pueden observar. Sin embargo,
es necesario centrarse en el mimbar, o púlpito desde el cual se realiza la
oración. Este está decorado con azulejos de Iznik, una ciudad de Turquía
anteriormente conocida como Nicea, famosa por sus hornos cerámicos, donde se
fabricarían los azulejos que todo Sultán desearía para sus edificaciones.
![]() |
Detalle del sabil y el edificio de la madraza |
![]() |
Exterior de la Mezquita |
![]() |
El interior de la mezaquita es sencillo pero muy elegante |
![]() |
Detalles de la decoración interior con cerámica de Iznik |
No muy lejos de la Mezquita Sokullu Şehit Mehmet Paşa se encuentra la Pequeña Santa Sofía. Esta iglesia fue construida por Justiniano y Teodora entre el 527 y el 537 y se trata del edificio bizantino más bonito de Estambul. Ésta dejó de ser iglesia a principios del siglo XVI para transformarse en mezquita. Da pena pensar que muchos de los elementos originales de la iglesia han quedado ocultos tras la reforma del 2007.
![]() |
Pequeña Santa Sofía |
Saliendo del recinto de la Pequeña Santa Sofía y te diriges hacia el Bazar Arasta ve con los ojos bien abiertos ya que de frente verás una pared de ladrillos, delante de un parking, que muy probablemente no te diga nada pero debes saber que esa pared es el único resto de estadio original del antiguo hipódromo de Constantinopla.
![]() |
Restos del antiguo hipodromo de Constantinopla |
Y ahora sí, llegamos al Bazar Arasta. Este bazar data del siglo XVII y, a diferencia de los otros bazares de la ciudad, este se encuentra totalmente al aire libre. No es un bazar muy grande ya que consta de unas 70 tiendas bastante interesantes con artículos de artesanía, joyería y alfombras.
Éste se construyó encima de los restos del antiguo Palacio Imperial Bizantino y su estructura original se perdió debido al terremoto de 1912 y estuvo en ruinas hasta 1980 cuando se reconstruyó.
Es un bazar menos conocido que el Gran Bazar o el Bazar de las Especias pero personalmente se convirtió en mi favorito (junto con el Bazar de las Especias). Hay menos gente, no es tan agobiante y laberíntico que los otros dos, sobre todo el Gran Bazar, y los artículos que se ofrecen son bastante originales. Sólo como dato decirte que muchas de las cositas que nos trajimos para casa las compramos aquí.
![]() |
Bazar Arasta |
![]() |
Detalle de uno de los puestos del bazar |
Cuando sales del Bazar Arasta a mano izquierda te vas a encontrar con la Mezquita Azul y a mano derecha, después del precioso parque, con la imponente Santa Sofía, pero vamos por partes y empiezo hablarte de la Mezquita Azul.
La Mezquita de Sultanahmet, o popularmente conocida como la Mezquita Azul, fue el gran proyecto del Sultan Ahmet I (1603-1617) Su sobrenombre viene dado por la decoración interior de la Mezquita ya que sus paredes están recubiertas por más de 21.000 azulejos de Iznik y 260 vidrieras. Cuando entres vas a alucinar con la gran sala de oración con capacidad para 10.000 personas y debes fijarte en el Mihrab, el nicho sagrado, donde hay un fragmento de la Piedra Negra de la Kaaba de la Meca.
Nosotros entramos por el lateral de la Mezquita, la puerta que queda en el parque de Sultanahmet pero lo recomendable es entrar por la puerta que hay frente al antiguo hipódromo de Constantinopla para ver su esplendor. En su interior suele estar repleto de personas así que con calma y no te agobies. Es un lugar espectacular en el que te van a faltar ojos y sentidos para captarlo todo.
![]() |
El interior de la Mezquita Azul me dejó impresionada |
![]() |
La decoració con ceramica de Iznik de las paredes y bovedas es abrumadora |
![]() |
Fíjate las dimensiones del templo en con las personas |
![]() |
Patio de la Mezquita y entrada pricipal al templo |
Pero para quedarse impactado del todo no te pierdas, en el lado norte de la mezquita y frente al parque de Sultanahmet, la tumba del Sultán Ahmet I. Es un edificio independiente a la mezquita, no es muy grande pero no por eso es menos interesante.
En el interior del edificio se encuentra enterrado el sultán, que subió al trono con 13 años y falleció a los 27, junto con su familia. Lo más impactante es la disposición de los sarcofagos y el espacio que hay entre el visitante y ellos. Además, dentro es una explosión de color entre los azulejos de Iznik, que revisten las paredes y el techo, y la especie de funda de terciopelo, decoradas con cenefas de hilo dorado/plateado, que cubren los ataudes. Nunca antes había estado en un lugar así y te aseguro que me dejó bastante alucinada.
![]() |
Interior de la tumba del Sultán Ahmet I |
![]() |
Sárcofago del Sultán |
![]() |
Exterior del edificio |
Después de visitar la tumba de Sultan Ahmet dimos un paseo por el parque que une la Mezquita Azul y Santa Sofía. Se trata de un espacio muy amplio con parterres, bancos y una gran fuente, es un lugar perfecto para descansar y contemplar el paisaje. Cuando retomamos el aliento e hicimos algunas fotos seguimos nuestro paseo por al lado de Santa Sofía hasta la puerta de entrada al recinto del Palacio de Topkapi.
![]() |
Vista de Santa Sofía des del parque que hay entre ella y la Mezquita Azul |
En ese punto se encuentra la Fuente del Sultán Ahmet III. Se trata de un quiosco fuente que data del siglo XVIII y se dispensaba agua fresca y una bebida dulce de frutas, llamada “şerbet”, a los viajeros otomanos. La construcción me encantó y los detalles que se encuentran en ella son preciosos.
![]() |
Fuente de Sultán Ahmet III |
Seguimos el paseo por la calle que discurre entre Santa Sofía y el Palacio de Topkapi, la calle Soğukçeme. Es una calle super agradable y bonita pero lo más interesante son las casas de madera que se han recreado ya que son como las casas tradicionales de época otomana.
![]() |
Calle Soğukçeme con una arquitectura totalmente diferente a la de la zona |
Al final de la calle se encuentra la Madrasa Cafer Ağa la cual fue construída por Mimar Sinan en 1560 por encargo de Cafer Ağa, el eunuco negro de Solimán el Magnífico. Por si no lo sabías la madrasa es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular.
Nuestra intención llegados a este momento, era visitar el interior de Santa Sofía pero vimos que sólo dejaban entrar a ciertas personas, era hora del rezo, y las colas frente a ella eran super largas así que abortamos la misión. Pensamos que al igual sería buena idea visitar la Cisterna de la Basílica pero las colas eran igual de largas que en Santa Sofía. Deducimos que eso era así porque era domingo así que tanto un plan como otro lo dejaríamos para ir entre semana.
Nos replanteamos la ruta y nos decantamos para ir hacia el Parque Gülhane ya que no queda nada lejos de esta zona. Este parque, ahora, público en un pasado formaba parte del recinto del Palacio de Topkapi. Te recomiendo pasear por él hasta su final ya que encontrarás unas vistas maravillosas del Bósforo, el Mar de Mármara y las islas Príncipe.
![]() |
Eje central del Parque Gülhane |
Para tener estas vistas tan alucinantes que te comentaba deberás cruzar la carretera que te encontrarás al salir del parque para llegar al Sarayburnu Parki. Esta zona primero formaba parte del Parque Gülhane pero hubo una separación en 1890 por el paso del ferrocarril, esto hizo que los dos parques estuvieran enlazados por un puente. No es hasta la proclamación de la República de Turquía, que se construyó la carretera costera y quedaron las dos zonas separadas de manera definitiva.
Cuando entres en el parque lo primero que te vas a encontrar es una escultura de Atatürk, dos años más tarde de la instalación de la escultura, en 1928, en este espacio el presidente de la República de Turquía presentó el nuevo alfabeto y fue el sitio elegido para rendirle un último homenaje en una una ceremonia antes de mandar su cuerpo a la capital del país, Ankara. Como puedes leer este parque es un lugar muy importante para la historia del país.
![]() |
Monumento conmemorativo al centenario de la proclamación de la Independencia de Turquía |
![]() |
Escultura de Mustafa Kemal Atatürk |
Es un espacio super agradable para pasear ya que las vistas son inmejorables. Además, un buen pasatiempo es sentarte en uno de los bancos que encontrarás para ver a la gente pescar. Parece un plan aburrido pero ver como los gatos intentan robarles la pesca del día seguro que te sacará una sonrisa.
![]() |
Vistas des del parque al barrio de Gálata |
Llegados a este punto deshicimos camino por el Parque Gülhane y decidimos ir a comer ya que era bien entrado el mediodía. Nos decantamos por un local que no tenía mala pinta, el Sultanahmet Buhara Kebab House. Pedimos algo para picar (creo que fue un surtido de quesos turcos), unos kebabs, qué ¡por cierto! no son como los que estamos acostumbrados aquí… allí son como una brocheta envuelta en una tortita, y además nos trajeron unos humus (debéis preguntar si son gentileza de la casa porque si los coméis y nos estan incluidos os los cobran aunque no lo hayas pedido) y además también nos invitaron a té y baklava. La verdad es que fueron super amables. ¿El precio? 1131,90 LT (36,86€)
Después de comer decidimos ir al hotel a descansar un poco pero antes haríamos una visita a la mezquita que teníamos enfrente del hotel, la Mezquita Nurosmaniye.
La mezquita y el complejo fueron construidos entre el 1748 y el 1755 en estilo Barroco Otomano y fue un encargo de Mahmud I. Se encuentra muy bien restaurada y coronando la sala de plegarias podrás observar la mayor cúpula realizada en una mezquita otomana. En el patio octogonal se encuentra el külliye (complejo de edificios relacionados con la arquitectura otomana centrados en la mezquita y administración como una sola institución, a menudo basado en una fundación) con una madraza, imaret (hospedería donde los jóvenes de los colegios van a tomar su alimento aunque también se asiste a personas necesitadas. A estos últimos se les suele dar un plato de carne, legumbres y algo de dinero), kütüphane (biblioteca) y una türbe (tumba)
![]() |
Mezquita Nurosmaniye |
![]() |
Detalles del interior de la mezquita |
Estuvimos un ratito en el hotel y planeamos qué hacer por la tarde y ya puestos organizamos el día siguiente. Una vez descansados volvimos a la calle a continuar explorando Estambul.
Dando un paseo llegamos a la Mezquita Beyazit, la segunda mezquita imperial construida en Estambul entre 1501 y 1506 por orden de Beyazit II. Por lo que hace al diseño arquitectónico se inspiraron en diferentes edificios como: Santa Sofía o la mezquita de Solimán. Popularmente se le conoce como la mezquita de las palomas ya que cuenta la leyenda que Beyazit compró dos palomas y las donó a la mezquita.
Llegamos en un momento super bonito ya que la luz dorada de antes del atardecer bañaba la fachada. Además, cuando entramos, no había demasiada gente cosa que nos hizo poder disfrutar de ella tranquilamente.
![]() |
Mezquita Beyazit |
![]() |
Patio de la mezquita |
![]() |
Su interior invita a admirar cada uno de sus detalles |
![]() |
Vista completa del exterior de la mezquita |
Frente a la mezquita se encuentra la Universidad de Estambul. Ésta fue fundada como instituto de enseñanza superior el 23/07/1846. Se la conocía como Darülfünun que significa: la casa de las múltiples ciencias.
No puedes acceder al interior del recinto a no ser que seas estudiante pero vale la pena ver su puerta monumental.
![]() |
Universidad de Estambul |
No era muy tarde pero estábamos bastante cansados de todo el día así que decidimos ir callejeando hasta el hotel.
Como habíamos comido tarde y no teníamos nada de hambre optamos por una cena ligera en el hotel. Antes de subir a la habitación pasamos por un supermercado que teníamos al lado del hotel y compramos agua y unos yogures para cenar.
Te dejo un mapa con todos los sitios que se han hablado en este post localizados para que te sea más fácil a la hora de organizar tu viaje.
Explorar Sultanahmet fue como abrir un libro de historia vivo en el corazón de Estambul. Desde las cúpulas de la Mezquita Azul hasta la majestuosidad de Santa Sofía, cada rincón reveló un pedazo del alma turca. Este segundo día de viaje fue una inmersión visual, cultural y emocional que reafirma por qué Estambul es uno de los destinos más apasionantes del mundo.
Si estás planeando tu visita a Estambul, ¡incluye Sultanahmet en tu ruta! Y si te quedaste con ganas de más, no te pierdas la próxima entrada del diario... ¡el Palacio de Topkapi, la Cisterna y el Museo Arqueológico promete momentos inolvidables!
0 comentaris