Paseo temático & Lugares de Cine: La Roma de "Ángeles y Demonios"
23:34:00Piazza del Populo - Roma |
Pensando sobre que paseo temático os podía ofrecer para esta serie de posts
sobre Roma he pensado que un muy buen paseo seria coger las diferentes
localizaciones de la novela de Dan Brown y crear un paseo.
Esta ruta tanto se puede realizar a pie como realizar diferentes trayectos
en metro. Para ir con calma y podéis realizar este recorrido durante un día
aunque se podría hacer perfectamente en una mañana.
En un laboratorio de máxima seguridad, aparece asesinado un científico
con un extraño símbolo grabado a fuego en su pecho. Para el profesor
Robert Langdon no hay duda: los Illuminati, los hombres enfrentados a la
Iglesia desde los tiempos de Galileo, han regresado. Y esta vez disponen
de la más mortífera arma que ha creado la humanidad, un artefacto con el
que pueden ganar la batalla final contra su eterno enemigo. Acompañado
de una joven científica y un audaz capitán de la Guardia Suiza, Langdon
comienza una carrera contra reloj, en una búsqueda desesperada por los
rincones más secretos del Vaticano. Necesitará todo su conocimiento para
descifrar las claves ocultas que los Illuminati han dejado a través de
los siglos en manuscritos y templos, y todo su coraje para vencer al
despiadado asesino que siempre parece llevarle la delantera.
Dan Brown, Ángeles y Demonios
La Película
¿Qué edificios visitaremos en esta ruta?
En esta ruta visitaremos un total de 7 edificios. Son los siguientes:
- Santa Maria della Vittoria
- Piazza del Popolo - Santa Maria del Popolo (Capilla Chigi)
- Panteón de Agripa
- Biblioteca Angelica
- Piazza Novona
- Castello de Sant'Angelo
- Piazza de San Pietro
El Paseo
Santa Maria della VittoriaÉxtasi de Santa Teresa |
La iglesia se comenzó en 1605 como una capilla dedicada a san
Pablo para los carmelitas descalzos. La propia orden dotó de
fondos a la obra del edificio hasta el descubrimiento en las
excavaciones de la escultura conocida como el Hermafrodita Borghese. Scipione Borghese se apropió de ella, pero a cambio, y
quizá para compensar su pérdida de influencia debido a la muerte de
su tío y patrón, financió el resto de la obra de la fachada y
prestó a la orden a su arquitecto, Giovanni Battista Soria. Estas
concesiones, sin embargo, sólo se llevaron a efecto en 1624, aunque la
obra se acabó dos años más tarde.
Después de la victoria católica en la batalla de la Montaña
Blanca en 1620, que hizo retroceder la Reforma en Bohemia, la iglesia fue consagrada de nuevo a la Virgen
María. Una imagen maltrecha había sido recuperada del ámbito de aquella
batalla por Fray Domingo de Jesús María, de dicha Orden, de las ruinas de la casa de campo de un noble cristiano bohemio, a la cual se le atribuyó la victoria, llamándola Santa María de
la Victoria. La imagen fue llevada a Roma por Fray Domingo,
depositándose en Santa María la Mayor en presencia
de Gregorio XV. .
El nombre de Santa María de la Victoria, se dio ulteriormente, en
conmemoración por haber reconquistado el emperador Fernando I la ciudad
de Praga en 1671. Estandartes turcos capturados en
el Sitio de Viena de 1683 cuelgan en la iglesia, como parte de
este tema victorioso.
La iglesia es la única estructura diseñada y completada por el
arquitecto del Barroco temprano, Carlo Maderno, aunque el
interior padeció un fuego en 1833 y requirió una restauración. Su
fachada, sin embargo, fue erigida por Soria en vida de Maderno
(1624-1626), mostrando la inconfundible influencia de la
cercana Santa Susanna de Maderno.
Su interior tiene una sola nave, amplia, bajo una bóveda segmentada
baja, con tres capillas laterales interconectadas detrás de arcos
separados por colosales pilastras corintias con capiteles
dorados que apoyan un rico entablamento. Revestimientos de mármol que
contrastan entre sí están enriquecidos con ángeles y putti de estuco blanco y dorado en bulto redondo. El interior fue
enriquecido progresivamente después de la muerte de Maderno; su bóveda
fue pintada al fresco en 1663 con temas triunfales dentro de
compartimentos con marcos ficticios:La Virgen María triunfa sobre la Herejía y Caída de los ángeles rebeldes ejecutados
por Giovanni Domenico Cerrini.
Sin duda, parte de la fama de este templo se debe a albergar una de las
obras maestras del Barroco, la capilla Cornaro, espectacular y teatral
espacio presidido por el grupo escultórico que representa el Éxtasis de Santa Teresa, de Gian Lorenzo Bernini, quizá la obra más conocida de este
autor en el campo de la escultura.
Capilla Chigi |
La Piazza del Popolo es una de las plazas más conocidas de Roma. En español su nombre se traduciría como Plaza del Pueblo. Se discute si este nombre procede de la capilla que levantó en 1099 el pueblo de Roma en el solar donde hoy está el convento de Santa Maria del Popolo o por la abundancia de chopos en esta zona (chopo es pioppo en italiano y populus en latín).
La Plaza se encuentra en la puerta norte de lo que eran las Murallas
aurelianas, donde antes estaba la Puerta Flaminia, justo el comienzo de
la Vía Flaminia, que en tiempos del Imperio era la principal
calzada hacía el norte. El diseño actual de la plaza es de estilo
neoclásico, obra del arquitecto Giusseppe Valadier entre 1811
y 1822, quién se ocupó de la demolición de algunos edificios con el fin
de dotar a la plaza de dos armoniosos semicírculos. Este diseño rompe
con la forma trapezoidal centrada en la Vía Flaminia de la antigua
plaza, en lugar de él, los dos semicirculos son una clara reminiscencia
de la Plaza de San Pedro, obra de Bernini
Santa Maria del Popolo es una basílica de Roma, situada en
la Piazza del Popolo, junto a una de las antiguas puertas de la
ciudad. Pertenece desde 1250 a los agustinos.
El templo formaba parte de un convento agustino. La arquitectura
de todo el conjunto se acomodaba al espíritu de sobriedad de los
agustinos, como se evidencia en la fachada.
La iglesia tiene tres naves con transepto y un muy desarrollado ábside
(donde está el coro conventual). Está cubierta con bóvedas de crucería
sobre pilares con semicolumnas adosadas, siguiendo el modelo de las
iglesias lombardas del siglo XV que, a su vez, se inspiran en
la tradición gótica de la zona. Hay cuatro capillas poligonales en cada
nave lateral y dos más flanqueando el presbiterio.
Capilla Chigi: Comisionada por el banquero Agostino Chigi a Rafael
Sanzio para que sirviera de capilla funeraria para su familia.
Rafael reformó la antigua capilla gótica y diseñó un armonioso espacio
único que, posteriormente, completará Bernini. El propio Rafael se
encargó del diseño de los mosaicos de la cúpula que realizó
Luigi de Pace en 1516. En la decoración pictórica intervinieron Sebastiano del
Piombo y, sobre todo, Francesco Salviati. Las esculturas de la
capilla son también sobresalientes, especialmente Habacuc y el ángel de Bernini y Jonás de Lorenzetto (con
diseño de Rafael).
Panteón Agripa |
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma (Il Pantheon en italiano) es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio romano, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.
Esta es la inscripción que puede leerse en
el friso del pórtico de entrada. Atribuye la
construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo, general y
yerno del emperador Augusto. El tercer consulado de
Agrippa nos indica el año 27 a. C. Además, Dión
Casio lo encuadra entre las obras realizadas por Agrippa en la
zona de Roma conocida como el campo de
Marte en 25 a. C.
Durante siglos se pensó que esta inscripción hacía referencia al
edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas
por Chedanne en el siglo XIX se supo que en
realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el existente
actualmente es una reconstrucción realizada en tiempos de Adriano.
Los restos descubiertos a finales del siglo XIX nos permiten
saber que el templo original guardaba semejanzas con el actual. Lo que
hoy es un pórtico de entrada fue originalmente
la fachada de un templo períptero. La primitiva entrada se
efectuaba por el lado opuesto, hacia el sur, ya que en la rotonda actual
había una plaza circular porticada. Al otro lado de esa plaza
se encontraba la basílica de Neptuno.
El primer templo era rectangular, con
la cella dispuesta transversalmente, al igual que en
el templo de la Concordia del Foro romano, o en el
pequeño templo de Veiove en la colina del Campidoglio.
Estaba construido con bloques de travertino y forrado en mármol. También
se sabe que los capiteles eran de bronce y que la decoración
incluía cariátides y estatuas frontales. En el
interior del pronaos había sendas estatuas de Augusto y Agripa.
Por Dión Casio sabemos que la denominación de Panteón no era
la oficial del edificio, y que la intención de Agrippa era la de crear
un culto dinástico, probablemente dedicado a los protectores
de la gens Julia: Marte, Venus y
el Divus Iulius, es decir, Julio
César divinizado.
El edificio sufrió daños por un incendio en el año 80,
de los que fue reparado por Domiciano, aunque sufrió una nueva
destrucción en tiempos de Trajano, en el año 110.
Biblioteca Angelica
La Biblioteca Angelica es una biblioteca italiana,
situada en Roma, en la Piazza Sant'Agostino, cerca de la Plaza
Navona, junto a la Basílica Sant'Agostino en Campo Marzio.
Los activos de la biblioteca son alrededor de
2.700 manuscritos en latín, griego y oriental,
y 24.000 documentos sueltos. La biblioteca también cuenta con más de
1.100 incunables y cerca de 20.000 cinquecentine,
alrededor de 10.000 grabados y mapas. Tiene grandes
existencias de libros contemporáneos, por lo que da servicio de
préstamo.
La biblioteca es, en virtud de la naturaleza de sus libros, un punto de
referencia para aquellos que deseen estudiar el pensamiento de San
Agustín y la historia de su orden, de la Reforma
protestante y la Contrarreforma católica.
En la película que se realizó como adaptación de la novela de Dan Brown se
utilizó el interior de la biblioteca para simular la Biblioteca
Vaticana.
Piazza Navona |
La Plaza Navona (Piazza Navona en italiano)
es una de las plazas más famosas de Romay de todo el
mundo por la belleza de las obras de arte presentes en la misma.
La plaza sigue el trazado de un antiguo estadio,
el Stadium de Domiciano, del siglo
I cuando los romanos iban a él a ver
los agones («juegos»). Se le conocía como Circus Agonalis. Se cree que con el tiempo el nombre cambió de in agone a navone y con el tiempo a navona.
Se estima que tenía capacidad para 30.000 espectadores y aún pueden
verse algunos restos de la antigua estructura al norte de la
plaza.
Definida como plaza en los últimos años del siglo XV, cuando se
trasladó el mercado desde el Capitolio aquí, la plaza Navona
pertenece a la etapa barroca romana, concretamente del papado
de Inocencio X. Tiene creaciones escultóricas y arquitectónicas,
como las bellas fuentes de Gian Lorenzo Bernini. La más
importante de ellas es la que se encuentra en el centro: la Fuente de los Cuatro Ríos (Fontana dei Quattro Fiumi) de 1651; representa los
cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces.
Había una rivalidad entre Bernini y Borromini y se puede apreciar que
uno de los cuatro ríos está con la mano alzada, como protegiéndose
delante de la iglesia que construyó Borromini porque temía que se
derrumbara.
De Francesco Borromini y Girolamo Rainaldi es la
iglesia de Santa Inés en Agona (Sant'Agnese in Agone),
construida en el lugar donde, según la tradición, la virgen santa
Inés desnudada por el martirio, fue cubierta por cabellos que le
crecieron milagrosamente. Otra iglesia existente en la plaza es la
de Nostra Signora del Sacro Cuore, antigua Iglesia de Santiago de
los Españoles.
Finalmente, está el Palazzo Pamphili, actual Embajada de Brasil,
cuya galería fue pintada por Pietro da Cortona. No hay que
confundirlo con el Palazzo Doria-Pamphili, que se halla cerca de
la Vía del Corso.
El mercado que se celebraba en esta plaza fue trasladado
en 1869 a Campo de' Fiori. La plaza ha albergado
representaciones teatrales y carreras de caballos. Después de 1652,
cada sábado y domingo de agosto, la plaza se volvía un lago en honor a
la familia Pamphili. Esta fiesta se suprimió en 1866.
La plaza Navona contiene otras dos fuentes esculpidas por Giacomo
della Porta — la Fontana di Nettuno (1574),
ubicada en la zona norte de la plaza Navona, y la Fontana del Moro (1576), ubicada en el extremo sur.
Castel Sant'Angelo |
El Castillo de Sant'Angelo o Castel Sant'Angelo (también conocido como el Mausoleo de
Adriano o Mole Adrianorum) es un
monumento romano situado en la orilla derecha del río
Tíber, en frente del pons Aelius (actual puente de
Sant'Angelo), a poca distancia de la Ciudad del Vaticano.
Iniciado por el emperador Adriano en el
año 135 para ser su mausoleo personal y familiar,
fue terminado por Antonino Pío en el 139. El monumento,
levantado con piedra de travertino, estaba engalanado por
una cuadriga en bronce guiada por el emperador Adriano. Muy
pronto el edificio cambió de uso y se convirtió en un edificio militar.
Se integró a la Muralla Aureliana en el 403.
El actual nombre del castillo proviene del 590, durante una gran
epidemia de peste que golpeó la ciudad de Roma.
El papa de la época, Gregorio I, vio al Arcángel San
Miguel, sobre la cima del castillo que envainaba su espada significando
el fin de la epidemia. Para conmemorar la aparición, una estatua de un
ángel corona el edificio (primero una estatua en mármol
de Raffaello da Montelupo, y desde 1753, una de bronce
de Pierre van Verschaffelt sobre un dibujo
de Bernini).
Desde 1277, el castillo está conectado con la Ciudad del Vaticano por un corredor fortificado, llamado Passetto, de unos 800 metros de longitud. La fortaleza fue el refugio del
Papa Clemente VII durante el asedio y saqueo de Roma en el año 1527, que llevaron a cabo las tropas del rey Carlos I de España, Emperador del Sacro Imperio Romano.
Piazza San Pietro |
La Plaza de San Pedro (Piazza San Pietro,
en italiano), se encuentra situada en la Ciudad del Vaticano,
dentro de la ciudad y capital italiana de Roma y precede, a
modo de gran sala períptera, a la Basílica de San Pedro, el magno
templo del catolicismo. Fue enteramente proyectada por Gian Lorenzo
Bernini entre 1656 y 1667.
A la plaza se accede desde la Via della Conciliazione y
muestra, al fondo, la magnífica fachada de la Basílica de San Pedro;
esta vía comienza en el largo Giovanni XXIII, muy cerca
del castillo de Sant'Angelo, junto al río Tíber, pasando al
final por la plaza Pío XII.
La plaza es una gran explanada trapezoidal que se ensancha lateralmente
mediante dos pasajes, con forma elíptica,
de columnatas rematadas en una balaustrada sobre la que se
asientan las figuras de ciento cuarenta santos de diversas
épocas y lugares; en su interior se encuentran dos fuentes, una en cada
foco de la elipse,y en medio de la plaza se erigió un
monumental obelisco (de 25 metros de alto y 327 toneladas), un
bloque pétreo sin inscripciones traído desde Egipto que estaba en el
centro de un circo romano. En 1586 el Papa Sixto V decidió
colocarlo frente a la Basílica de San Pedro en memoria del
martirio de San Pedro en el Circo de Nerón. Se le conoce como el
“testigo mudo”, pues junto a este se crucificó a Pedro. La esfera de
bronce de la cúspide que, según la leyenda medieval, contenía los restos
de Julio César, fue reemplazada por una reliquia de la cruz de Cristo.
Los dos pasajes de columnas (284 de 16 metros cada una) se abren a cada
lado simbolizando el abrazo de acogida de la Iglesia al visitante que
parece invitan a entrar.
En esta plaza, el Papa suele celebrar algunas liturgias
solemnes (especialmente aquellas que reúnen a multitudes demasiado
grandes como para que entren en la ya de por sí inmensa basílica) y
otros encuentros, sobre todo audiencias públicas. La famosa Plaza
de la Concordia en París es una copia de esta plaza ya que tanto
el obelisco como las fuentes y su distribución son
idénticas a las de San Pedro.
********************************
NOTA: Fuente de información: Wikipedia.
NOTA: Fuente de información: Wikipedia.
0 comentaris